Ir al contenido principal

Publicación destacada

data:post.title

Spathodea campanulata

  Spathodea campanulata ¿Qué es Spathodea campanulata? Spathodea campanulata, conocida comúnmente como Tulipán africano o Llama del bosque, es un árbol ornamental de imponente belleza, originario de África, ha conquistado jardines y avenidas en zonas tropicales de todo el mundo. Su vistosa floración y rápido crecimiento lo convierten en una especie llamativa y distintiva. Es una especie perteneciente a la familia Bignoniaceae. DESCRIPCIÓN: ¿Cómo es Spathodea campanulata? Spathodea campanulata, es un árbol de crecimiento rápido que puede alcanzar alturas de 7 a 25 metros. Su copa es densa, redonda y en ocasiones, irregular, brindando una sombra considerable. El tronco es recto y cilíndrico, con una corteza de color gris claro a marrón, que se vuelve agrietada y escamosa con la edad. Las hojas son compuestas e imparipinnadas, es decir, están formadas por un número impar de folíolos. Cada hoja mide entre 30 y 50 cm de largo y está compuesta por 9 a 19 folíolos de forma ovalada a elípt...

Descarga fotos profesionales con licencia

Banner Descarga fotos profesionales con licencia

Stachytarpheta cayennensis

 

Rinchão - Stachytarpheta cayennensis

Stachytarpheta cayennensis

¿Qué es Stachytarpheta cayennensis?

Stachytarpheta cayennensis es una especie de planta tropical, características por sus largas inflorescencias y usos medicinales. Pertenece a la familia Verbenaceae.

DESCRIPCIÓN:

¿Cómo es Stachytarpheta cayennensis?

Se presenta como una hierba perenne, un subarbusto o un arbusto, con un patrón de crecimiento generalmente erguido y ramificado. Alcanza alturas que oscilan, comúnmente entre 1 y 1.5 metros, aunque puede ocasionalmente superar los 2.5 metros de altura. En entornos de jardín puede adoptar un hábito más extendido o incluso rastrero. Es una planta de larga vida, lo que contribuye a su persistencia en el paisaje.

Esta planta exhibe una considerable variabilidad morfológica, lo que puede explicar en parte la confusión que a menudo surge con otras especies dentro del mismo género.

Las hojas están dispuestas de forma opuesta a lo largo del tallo. Las láminas foliares típicamente miden entre 4-8 cm de largo por 2-4.5 cm de ancho. Tienen forma variable, descrita como ovalada, elíptica a ampliamente elíptica u ovada. Los márgenes son bruscamente dentados, serrados o crenados a serrados. En cuanto a su textura y apariencia, la superficie superior de las hojas es rugosa o arrugada, pudiendo ser glabra (sin pelos) o escasamente pilosa con glándulas sésiles dispersas.

Las inflorescencias son espigas muy estrechas y alargadas, que pueden alcanzar longitudes considerables, desde 14 a 40 centímetros. El raquis o eje principal de la espiga, es flexuoso a erecto o puede presentar una ligera inclinación.

Las flores son de forma tubular, culminando en cinco lóbulos de pétalos, miden aproximadamente 5 milímetros de ancho, presentando un tubo estrecho que se expande abruptamente en una lámina plana. En cuanto al color, las flores son predominantemente de un púrpura-azul profundo a lavanda o blancas, con centros más pálidos. Emergen ocasionalmente entre las brácteas y solo unas 3-5 flores se abren simultáneamente en un momento dado. Una característica notable es su efímera duración, ya que las flores se marchitan en un solo día. La floración progresa desde la base de la espiga hacia la parte superior.

Los frutos son mericarpios, que son segmentos de un fruto que se separan en la madurez, miden entre 3 y 4 milímetros de largo y adquieren un color casi negro al madurar.

Blue snakeweed - Stachytarpheta cayennensisFamilia Verbenaceae - Stachytarpheta cayennensisNettleleaf velvetberry - Stachytarpheta cayennensis

OTROS NOMBRES O NOMBRES COMUNES:

¿Con qué otros nombres se conoce a Stachytarpheta cayennensis?

En español: cola de gato, cola de zorro, gervão roxo, gorrión, piche de gato, rabo de zorro, rinchao, sacha verbena, verbena azul, verbena, verbena negra

En Inglés: Blue snakeweed, Cayenne snakeweed, Dark-blue snakeweed, Bluetop, Nettle-leaf porterweed, Rattail, Rough-leaf false vervain, Blue rat's tail, Brazilian tea, Cayenne vervain, Blue porterweed, False verbena, Joee, Nettleleaf velvetberry, Rough-leaved false vervain, Vervain, Rooter comb, Blue porter

En otros idiomas alrededor del mundo: Aran Umon, gervão-urticante, honagasō, herbe à chenille, herbe bleue, itere, sakura u ouchung, okeanwundeohia, Ōi u ōwī, queue de rat, Tiāki, wulsigai Kusu.

HÁBITATS Y DISTRIBUCIÓN:

¿De dónde es y dónde habita Stachytarpheta cayennensis?

Es una planta nativa del continente americano. Su rango de distribución original se extiende desde México hacia el sur, América Central y América del Sur hasta Argentina, incluyendo también numerosas islas del Caribe. La planta prospera principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.

Actualmente, su distribución se considera pantropical, es decir, que se encuentra en todas las regiones tropicales del planeta. Entre las regiones donde se ha establecido como especie introducida se incluyen África, India, Indonesia, Australia, Florida en los Estados Unidos, y numerosas islas del Pacífico. Es una especie introducida en muchas partes del mundo que ha demostrado un considerable potencial invasivo.

Puede tolerar una variedad de tipos de suelo, pero su desarrollo óptimo se logra en aquellos que no son excesivamente ricos en nutrientes. Prospera en condiciones de sol pleno a sombra parcial, requiriendo aproximadamente entre 3 y 6 horas de luz solar directa al día. se desarrolla mejor en ambientes con alta humedad y precipitaciones regulares. Aunque prefiere una humedad constante en el suelo, es una especie tolerante a la sequía una vez que se ha establecido.

okeanwundeohia - Stachytarpheta cayennensisTiāki - Stachytarpheta cayennensisverbena falsa - Stachytarpheta cayennensis

PROPAGACIÓN:

¿Cómo propagar o reproducir Stachytarpheta cayennensis?

Esta planta se puede reproducir o propagar por medio de semillas o esquejes.

USOS:

¿Cuáles son los usos y para qué sirve Stachytarpheta cayennensis?

Esta especie es popular como planta ornamental debido a sus atractivas flores azules o púrpuras, que se presentan en vistosas espigas.

Posee un amplio historial de uso en la medicina tradicional de diversas culturas en América Latina y otras regiones del mundo. Tradicionalmente, se ha empleado para tratar una variedad de afecciones, incluyendo fiebre (incluso fiebre amarilla), síntomas de malaria, disentería, dolor, trastornos hepáticos y diabetes. También se utiliza para aliviar la tos, resfriados, gripe, bronquitis y alergias. En el ámbito digestivo, se ha usado para problemas estomacales como indigestión, reflujo ácido, úlceras, estreñimiento y dispepsia , así como para parásitos intestinales y gusanos. Otros usos tradicionales incluyen el tratamiento de trastornos menstruales y quejas femeninas (especialmente después del parto), nerviosismo, afecciones cardíacas, neuralgia, forúnculos, llagas infectadas, cortes y heridas.

Las flores son una fuente de néctar y son visitadas por insectos polinizadores y otros animales, lo que la convierte en un componente valioso para la biodiversidad en el jardín.

Las flores son comestibles y se caracterizan por un ligero sabor a champiñón, lo que las convierte en un ingrediente interesante para ensaladas. Las hojas secas se emplean para preparar una infusión conocida como "Brazilian tea". Además, a partir de las hojas se puede elaborar una bebida espumosa similar a la cerveza tipo "porter", de donde se deriva uno de sus nombres comunes, "porterweed".

verbena negra - Stachytarpheta cayennensis

Comentarios

Entradas populares

Come rico y saludable

Banner Alimentación Saludable