Ir al contenido principal

Publicación destacada

data:post.title

Psidium guineense

  Psidium guineense ¿Qué es Psidium guineense? En el vasto y diverso mundo de las plantas tropicales de América, existe un pariente cercano de la guayaba común, perteneciente a la familia Myrtaceae, merece toda nuestra atención: la Psidium guineense. Conocida por una fascinante variedad de nombres y con un sabor que sorprende, esta especie es mucho más que la "prima agria" de la guayaba. Acompáñanos a descubrir las características, secretos y usos de esta robusta planta. DESCRIPCIÓN: ¿Cómo es Psidium guineense? Psidium guineense se presenta como un arbusto o árbol pequeño, generalmente de 1 a 3 metros de altura, aunque en condiciones óptimas puede alcanzar hasta 7 metros. Su tallo y ramas desarrollan una corteza de tonos grisáceos que con el tiempo se vuelve escamosa. Sus hojas son perennes, de textura rígida y coriácea (similar al cuero). Presentan una forma que varía de elíptica a ovalada, con dimensiones que van de 3 a 14 centímetros de largo por 2 a 8 centímetros de ancho...

Descarga fotos profesionales con licencia

Banner Descarga fotos profesionales con licencia

Priva lappulacea

 

Priva lappulacea

Priva lappulacea

¿Qué es Priva lappulacea?

Priva lappulacea es una hierba anual o perenne, conocida comúnmente como pega-pega, es considerada una maleza y se caracteriza por sus frutos con pelos ganchudos que se adhieren al pelaje de los animales o a la ropa. Perteneciente a la familia Verbenaceae.

DESCRIPCIÓN:

¿Cómo es Priva lappulacea?

Priva lappulacea se clasifica como una hierba anual o perenne, exhibe un hábito flexible, pudiendo crecer de forma erecta, con tallos que se alzan verticalmente o de manera postrada o decumbente, con tallos que se extienden a lo largo del suelo. El tallo es típicamente cuadrangular, la superficie está cubierta de pelos pequeños, lo que se describe como pubescente. Su altura puede variar considerablemente, alcanzando generalmente hasta 75 centímetros.

Las hojas se disponen de manera opuesta a lo largo del tallo, es decir, dos hojas nacen en el mismo nudo, en lados opuestos. Son simples, la forma general de las hojas varían de ovada a ovado-elíptica o incluso ovada. El margen de la hoja presenta dientes o es serrado-crenado, con dientes redondeados. La superficie de las hojas es pilosa, cubierta de pelos pequeños. En cuanto a las dimensiones, las hojas pueden alcanzar hasta 7 centímetros de longitud.

La inflorescencia se presenta típicamente como una racimo axilar o terminal. Los racimos pueden ser laxos, con las flores espaciadas y alcanzar una longitud de hasta 20 centímetros, aunque generalmente son más cortos.

Las flores son solitarias y nacen con un pedicelo corto en las axilas de pequeñas brácteas. El cáliz está formado por 5 sépalos verdes fusionados, que son pubescente. La corola está compuesta por 5 pétalos fusionados y tiene una longitud de entre 4 y 5 milímetros, el color de la corola es variable, presentando tonalidades como lavanda, blanco/rosado con rayas púrpuras, azul pálido o blanquecino. La flor posee 4 estambres que están fusionados a la corola. Las anteras, que contienen el polen, pueden ser de color marrón claro a marrón.

El fruto es un esquizocarpo que se separa en un par de núculas espinosas. También se describe como una cápsula inflada, miden entre 3 y 3.5 milímetros de longitud y presentan espinas curvas en la superficie dorsal, que le permiten adherirse al pelaje de animales para su dispersión. las semillas son pequeñas y se encuentran dentro del fruto.

Planta medicinal - Priva lappulacea Maleza - Priva lappulacea

Bur Vervain - Priva lappulacea

OTROS NOMBRES O NOMBRES COMUNES:

¿Con qué otros nombres se conoce a Priva lappulacea?

Nombres Comunes en español: cadillo de bolsa, cadillo, coyol de ratón, pega-pega, pegajosa, verbena, mozote.

Nombres Comunes en Otros Idiomas: abrojo, amor-de-velho, carrapicho, carrapicho-leve, bur vervain, cat's tongue, clammybur, fasten'pon coat, common velvet-burr, ishmocotsi, old lady coat tail, Sayunsay, stypticbur, t´apay ts´ohool, tzayuntzay y velvet-bur.

HÁBITATS Y DISTRIBUCIÓN:

¿De dónde es y dónde habita Priva lappulacea?

Es nativa de Florida y Texas en los Estados Unidos, extendiéndose hacia el sur a través de México, América Central, América del Sur y las Antillas. Ha sido introducida en los trópicos del Viejo Mundo, incluyendo Java y posiblemente otras áreas, se ha registrado su presencia en Ghana, África Occidental.

Prospera en hábitats perturbados, lo que sugiere que es una especie oportunista que coloniza fácilmente entornos abiertos o alterados. Su presencia en una variedad de tipos de hábitat (desde secos hasta húmedos, desde bajas hasta medias altitudes) indica una flexibilidad ecológica considerable. Se considera una maleza en muchas regiones.

Puede tolerar una variedad de tipos de suelo, pero se desarrolla mejor en aquellos que permiten que el exceso de agua drene rápidamente. Se desarrolla mejor bajo condiciones de pleno sol, pero tolera la sombra parcial.

Pega-pega - Priva lappulacea Ishmocotsi - Priva lappulacea

Cadillo de bolsa - Priva lappulacea

PROPAGACIÓN:

¿Cómo propagar o reproducir Priva lappulacea?

El principal método de propagación natural es a través de las semillas, con la estructura especializada del fruto desempeñando un papel clave en su dispersión al adherirse a animales y humanos que pasan.

USOS:

¿Cuáles son los usos y para qué sirve Priva lappulacea?

  • No se conocen usos hortícolas específicos en los fragmentos. La planta generalmente se considera una maleza.
  • Priva lappulacea tiene una historia de usos medicinales tradicionales en diversas regiones, particularmente para problemas respiratorios, curación de heridas y salud reproductiva. Los estudios fitoquímicos respaldan la presencia de compuestos con posibles efectos terapéuticos.
Familia Verbenaceae - Priva lappulacea

Comentarios

Entradas populares

Come rico y saludable

Banner Alimentación Saludable