Ir al contenido principal

Publicación destacada

data:post.title

Psidium guineense

  Psidium guineense ¿Qué es Psidium guineense? En el vasto y diverso mundo de las plantas tropicales de América, existe un pariente cercano de la guayaba común, perteneciente a la familia Myrtaceae, merece toda nuestra atención: la Psidium guineense. Conocida por una fascinante variedad de nombres y con un sabor que sorprende, esta especie es mucho más que la "prima agria" de la guayaba. Acompáñanos a descubrir las características, secretos y usos de esta robusta planta. DESCRIPCIÓN: ¿Cómo es Psidium guineense? Psidium guineense se presenta como un arbusto o árbol pequeño, generalmente de 1 a 3 metros de altura, aunque en condiciones óptimas puede alcanzar hasta 7 metros. Su tallo y ramas desarrollan una corteza de tonos grisáceos que con el tiempo se vuelve escamosa. Sus hojas son perennes, de textura rígida y coriácea (similar al cuero). Presentan una forma que varía de elíptica a ovalada, con dimensiones que van de 3 a 14 centímetros de largo por 2 a 8 centímetros de ancho...

Descarga fotos profesionales con licencia

Banner Descarga fotos profesionales con licencia

Cuphea carthagenensis


Familia Lythraceae - Cuphea sarthagenensis
Cuphea carthagenensis

¿Qué es Cuphea carthagenensis?

Cuphea carthagenensis, conocida comúnmente como escobilla, es una especie de pequeño arbusto con flores minúsculas de color purpúreo, perteneciente a la familia Lythraceae.

DESCRIPCIÓN:

¿Cómo es Cuphea carthagenensis?

Cuphea carthagenensis, es una planta perenne, con tallos herbáceos a sufruticosos, muy ramificada, en ocasiones, teñidos de color rojizo y cubiertos de pelos. Esta planta es de vida corta y puede alcanzar un tamaño de 20 a 80 centímetros de alto, con ramas frecuentemente tan largas como el tallo principal.

Las hojas son sésiles o con pecíolos cortos en la parte inferior del tallo, las láminas son elípticas a lanceoladas u ovadas. Miden hasta 4 centímetros de largo y 2 centímetros, están cubiertas de pelos, lo que las hace ásperas al tacto, con un color verde intenso y una apariencia fresca y viva.

Las inflorescencias son racimos foliados con flores pequeñas e inconspicuas, de 1 a 4 por nudo. Las flores se componen de 6 pétalos de 1 a 2 milímetros, subiguales, purpúreos, 11 estambres y un tubo floral de 4 a 7 mm de largo.

Los frutos son ampliamente abultados, con semillas orbiculares a elípticas, rodeadas por un margen delgado y pálido.

Tarweed cuphea - Cuphea carthagenensis      Sete sangrias - Cuphea carthagenensis
Escobilla - Cuphea carthagenensis

OTROS NOMBRES O NOMBRES COMUNES:

¿Con qué otros nombres se conoce a Cuphea carthagenensis?

Además de escobilla, se le conoce como Colombian waxweed, tarweed cuphea, Nicaraguita, San Antonio, sete sangrias y waxweed en diferentes partes del mundo.

HÁBITATS Y DISTRIBUCIÓN:

¿De dónde es y dónde habita Cuphea carthagenensis?

Es nativa de México y América tropical, se distribuye desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina en Sudamérica. Habita en climas cálidos y semicálidos, desde los 90 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar. Prefiere suelos húmedos o mojados, prados, matorrales, bancos abiertos y barras de arena a lo largo de arroyos, a menudo como maleza alrededor de viviendas o en terrenos baldíos y cultivados. 

Prospera en suelos bien drenados, con un pH ligeramente ácido a neutro. Requiere de 6 a 8 horas de luz solar directa diariamente para un crecimiento óptimo y floración. La planta es resistente a la sequía una vez establecida, pero un riego regular promoverá un crecimiento más robusto y una floración vibrante.

Nicaraguita - Cuphea carthagenensis      Colombian waxweed - Cuphea carthagenensisWaxweed - Cuphea carthagenensis

PROPAGACIÓN:

¿Cómo propagar o reproducir Cuphea carthagenensis?

La propagación de la Cuphea carthagenensis se realiza comúnmente mediante semillas.

USOS:

¿Cuáles son los usos y para qué sirve Cuphea carthagenensis?

  • Se cultiva como planta ornamental, debido a su bellísima y constante floración.
  • Esta planta tiene varios usos, principalmente en la medicina tradicional, donde se utiliza para desinflamar el cuerpo, tratar hemorroides y como analgésico para el dolor de cabeza.
  • Además, se ha identificado como una posible fuente de aceites ricos en ácidos grasos de longitud media, aunque su uso comercial aún no está ampliamente desarrollado.
San Antonio - Cuphea carthagenensis 

Comentarios

Entradas populares

Come rico y saludable

Banner Alimentación Saludable