Psidium guineense ¿Qué es Psidium guineense? En el vasto y diverso mundo de las plantas tropicales de América, existe un pariente cercano de la guayaba común, perteneciente a la familia Myrtaceae, merece toda nuestra atención: la Psidium guineense. Conocida por una fascinante variedad de nombres y con un sabor que sorprende, esta especie es mucho más que la "prima agria" de la guayaba. Acompáñanos a descubrir las características, secretos y usos de esta robusta planta. DESCRIPCIÓN: ¿Cómo es Psidium guineense? Psidium guineense se presenta como un arbusto o árbol pequeño, generalmente de 1 a 3 metros de altura, aunque en condiciones óptimas puede alcanzar hasta 7 metros. Su tallo y ramas desarrollan una corteza de tonos grisáceos que con el tiempo se vuelve escamosa. Sus hojas son perennes, de textura rígida y coriácea (similar al cuero). Presentan una forma que varía de elíptica a ovalada, con dimensiones que van de 3 a 14 centímetros de largo por 2 a 8 centímetros de ancho...
Morinda royoc o raíz de indio, es un arbusto tropical que habita las costas de todo el Caribe y las Antillas, característico por sus bellas flores blancas y sus frutos. Esta especie pertenece a la familia Rubiaceae.
DESCRIPCIÓN:
¿Cómo es Morinda royoc?
Es un arbusto o pequeño árbol perenne, de tallos largos y delgados, glabros, puede llegar a medir hasta 6 metros de altura, esta planta trepadora, crece favoreciéndose de otros árboles para desarrollarse, enroscando y enredando sus tallos para sujetarse.
Las hojas de Morinda royoc, nacen en sentido opuesto a lo largo del tallo, tienen forma de elíptico-oblongas a lanceolado-oblongas, con los márgenes enteros y el ápice agudo.
Las inflorescencias, nacen terminales o de forma opositifolias, es decir, opuestas a las hojas, son subglobosas, glabras o con pelillos y con 20 a 25 flores. De color blanco, son las flores, con forma tubular, abriéndose o dividiéndose en 5 lóbulos en el ápice, con forma ovado-oblongo.
Los frutos, son drupas, conglomeradas en sincarpios o soldadas entre sí formando una unidad, globosas, carnosas y jugosas, son de obovoides a reniformes o con forma de riñón, en su juventud de color verde oscuro y cuando maduran amarillas. En su interior, contiene las semillas, una por cada drupa que se encuentra unida en el conglomerado.
OTROS NOMBRES O NOMBRES COMUNES:
¿Con qué otros nombres se conoce a Morinda royoc?
Bejuco piñoncillo, cheese Plant, Indian Mulberry, palo garañón, piña de monte, piñipiñi, piñuela, raíz de indio, redgal, safrán.
HÁBITATS Y DISTRIBUCIÓN:
¿De dónde es y dónde habita Morinda royoc?
Es originaria de toda la costa Caribe, desde Estados Unidos, pasando por Centroamérica, las Antillas y Colombia y Venezuela.
Por lo general habita en zonas costeras, se le puede hallar en el interior en terrenos predominados por roca caliza, en islas caribeñas, sabanas, bosques subcaducifolios y perennifolios. Se desarrolla bien a pleno sol o con un poco de sombra, no tolera terrenos salobres ni el agua salada de inundaciones, resiste moderadamente el viento salado y periodos un poco largos de sequía.
PROPAGACIÓN:
¿Cómo propagar o reproducir Morinda royoc?
Se multiplica por medio de semillas o de esquejes.
USOS:
¿Cuáles son los usos y para qué sirve Morinda royoc?
Como planta ornamental por sus bellas flores y sus llamativos frutos amarillos, esta planta florece durante todo el año.
En la medicina tradicional, se utiliza Morinda royoc, a la cual se le atribuyen propiedades, a las raíces para abrir el apetito, como tónico y el fruto como afrodisiaco. Además, estudios médicos, han comprobado la efectividad del extracto diclorometánico de las raíces como antifúngico y antibacteriano, contra candidiasis, Escherichia coli, Enterococcus faecalis y Staphylococcus aureus.
Es usada en la cocina para preparación de bebidas refrescantes, junto con otros ingredientes.
Comentarios
Publicar un comentario