Psidium guineense ¿Qué es Psidium guineense? En el vasto y diverso mundo de las plantas tropicales de América, existe un pariente cercano de la guayaba común, perteneciente a la familia Myrtaceae, merece toda nuestra atención: la Psidium guineense. Conocida por una fascinante variedad de nombres y con un sabor que sorprende, esta especie es mucho más que la "prima agria" de la guayaba. Acompáñanos a descubrir las características, secretos y usos de esta robusta planta. DESCRIPCIÓN: ¿Cómo es Psidium guineense? Psidium guineense se presenta como un arbusto o árbol pequeño, generalmente de 1 a 3 metros de altura, aunque en condiciones óptimas puede alcanzar hasta 7 metros. Su tallo y ramas desarrollan una corteza de tonos grisáceos que con el tiempo se vuelve escamosa. Sus hojas son perennes, de textura rígida y coriácea (similar al cuero). Presentan una forma que varía de elíptica a ovalada, con dimensiones que van de 3 a 14 centímetros de largo por 2 a 8 centímetros de ancho...
Pachystachys lutea o camarón, es una planta tropical, de bellas y llamativas inflorescencias color amarillo y blanco, que nacen desde las partes terminales del tallo en forma de espiga. Pertenece a la familia Acanthaceae.
DESCRIPCIÓN:
¿Cómo es Pachystachys lutea?
Esta planta es un arbusto tropical, perenne, que alcanza una altura entre los 0,9 y 1,2 metros, tiene tallos ramificados, leñosos, con los nudos muy pronunciados y de follaje persistente.
Las hojas de Pachystachys lutea se encuentran sobre el tallo de manera alterna y con forma ovalada a lanceolada, agudas en punta en el ápice, con nervaduras pronunciadas y de color verde oscuro.
Las inflorescencias de Pachystachys lutea, son terminales, tienen forma de espiga de por lo menos 15 centímetros y está conformada por brácteas superpuestas una sobre la otra, como escamas, de color amarillo intenso. Las verdaderas flores, son tubulares, nacen de entre las brácteas y son de color blanco, su duración es muy corta, en comparación con las brácteas amarillas que las contienen, que permanecen por un tiempo más en la planta.
OTROS NOMBRES O NOMBRES COMUNES:
¿Con qué otros nombres se conoce a Pachystachys lutea?
Camarón, camarón amarillo, choclo de oro, piruleta o vela dorada.
HÁBITATS Y DISTRIBUCIÓN:
¿De dónde es y dónde habita Pachystachys lutea?
El origen de esta planta es Centro América y los países más hacia el ecuador de Sudamérica (Brasil, Colombia, Ecuador y Perú). Distribuida por muchos países de climas tropicales y subtropicales, a través del planeta, Pachystachys lutea es una planta muy común en cualquier jardín.
Pachystachys lutea, crece y se desarrolla tanto a pleno sol, como a semisombra, aunque requiere bastante luminosidad para florecer, prefiere los suelos húmedos, pero bien drenados. Cuando es utilizada como planta de interiores se recomienda una buena fuente de iluminación para que la planta tenga un buen desarrollo y florezca.
PROPAGACIÓN:
¿Cómo propagar o reproducir Pachystachys lutea?
Pachystachys lutea se puede reproducir a través de sus semillas o por medio de los esquejes de la planta. La forma más fácil de obtener una planta que florezca rápido y que tenga un buen tamaño es por medio de los esquejes.
USOS:
¿Cuáles son los usos y para que sirve Pachystachys lutea?
Pachystachys lutea se usa o cultiva como planta ornamental de jardín o de interiores, por sus bellas inflorescencias que con un buen manejo y cuidados puede florecer todo el año.
Comentarios
Publicar un comentario