Publicación destacada

Descarga fotos profesionales con licencia

Banner Descarga fotos profesionales con licencia

Thevetia peruviana

Thevetia peruviana

Thevetia peruviana

¿Qué es Thevetia peruviana?

En el exuberante mundo de la flora tropical, pocas plantas capturan la atención como la Thevetia peruviana. Conocida por sus vibrantes flores en forma de trompeta y su elegante follaje, esta especie es una joya en cualquier jardín. Sin embargo, detrás de su innegable belleza se esconde una naturaleza poderosa y tóxica que exige respeto y conocimiento. Originaria de las Américas, incluyendo nuestro territorio colombiano, acompáñanos a descubrir en detalle a esta fascinante y contradictoria planta. Esta especie pertenece a la familia Apocynaceae.

DESCRIPCIÓN:

¿Cómo es Thevetia peruviana?

Es un arbusto grande o un árbol pequeño de hoja perenne, que generalmente alcanza una altura de 2 a 6 metros. Su estructura es densamente ramificada desde un tronco corto, dándole una apariencia frondosa. Al cortar sus tallos o cualquier parte, emana un látex (savia) de color blanco y aspecto lechoso.

Las hojas son uno de sus grandes atractivos. Son simples, alargadas y estrechas (lineales a lanceoladas), midiendo entre 10 y 15 cm de largo y apenas 1-2 cm de ancho. Se disponen en espiral a lo largo de las ramas. Su color es un verde intenso y brillante en la cara superior y un verde más pálido en la inferior, con una textura que recuerda al cuero.

Las flores crecen en pequeños grupos (cimas) al final de las ramas. Individualmente, son la característica más vistosa: tienen forma de embudo o trompeta, con 5 pétalos que se tuercen en el capullo. Miden entre 5 y 7 cm de largo y son, por lo general, de un brillante color amarillo canario, aunque existen variedades con flores de color albaricoque, naranja o incluso blanco. Además de su belleza, desprenden una delicada y agradable fragancia.

El fruto es una drupa carnosa muy particular. Tiene una forma algo triangular o de corazón aplanado, de unos 4 a 5 cm de ancho. Su color es verde cuando está inmaduro y se vuelve negro al madurar. Dentro de este fruto se encuentra una "nuez" o hueso leñoso y aplanado que contiene de una a cuatro semillas.

Familia Apocynaceae - Thevetia peruvianaCodo de fraile - Thevetia peruviana
Ayoyote - Thevetia peruviana

OTROS NOMBRES O NOMBRES COMUNES:

¿Con qué otros nombres se conoce a Thevetia peruviana?

Su extendida distribución ha hecho que reciba múltiples nombres alrededor del mundo.

Nombres en español: cabalonga, adelfa amarilla, amancay, ayoyote, ayoyoti, campana amarilla, cascabel azteca, codo de fraile, hueso de fraile o laurel amarillo.

Nombres en otros idiomas: Es ampliamente conocida como Yellow Oleander (adelfa amarilla), Lucky Nut o Be-still Tree.

HÁBITATS Y DISTRIBUCIÓN:

¿De dónde es y dónde habita Thevetia peruviana?

Thevetia peruviana es nativa de la América tropical, con un rango que se extiende desde México, pasando por Centroamérica y el Caribe, hasta países de Suramérica como Colombia, Venezuela y Perú.

Gracias a su valor ornamental y su gran resistencia, ha sido introducida y se ha naturalizado en casi todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta, siendo común en el sur de Estados Unidos, África, Asia y las islas del Pacífico.

En la naturaleza, es una planta pionera y resistente. Suele prosperar en zonas perturbadas, bordes de caminos, áreas costeras, riberas de ríos y en matorrales secos, desde el nivel del mar hasta altitudes medias.

Es muy adaptable, pero prefiere suelos fértiles y, sobre todo, con un excelente drenaje. Tolera bien los suelos pobres, arenosos e incluso algo salinos.


Para una floración abundante y espectacular, requiere una exposición a pleno sol. Puede tolerar la semisombra, pero producirá menos flores. No tolera las heladas; necesita climas cálidos para prosperar.

Hueso de fraile - Thevetia peruviana
Cabalonga - Thevetia peruviana
Adelfa amarilla - Thevetia peruviana

PROPAGACIÓN:

¿Cómo propagar o reproducir Thevetia peruviana?

Se multiplica con facilidad. La forma más común es a través de semillas, las cuales se recomienda dejar en remojo en agua tibia durante 24 horas antes de sembrar para acelerar la germinación. También se puede propagar mediante esquejes de madera semidura.

USOS:

¿Cuáles son los usos y para qué sirve Thevetia peruviana?

Su uso más extendido y seguro es como planta ornamental. Es perfecta para jardines como espécimen aislado, para crear setos informales o pantallas visuales, y en macetas grandes para decorar patios y terrazas. Su resistencia a la sequía la hace ideal para jardines de bajo mantenimiento.

En algunas medicinas tradicionales, se han usado partes de la planta en dosis muy controladas como purgante o para tratar afecciones de la piel. Sin embargo, esta práctica es extremadamente peligrosa y no debe realizarse bajo ninguna circunstancia sin supervisión experta.

Cascabel azteca - Thevetia peruviana

TOXICIDAD:

¿Thevetia peruviana es tóxica?

La característica más importante a destacar es su toxicidad. Toda la planta, pero en especial las semillas y el látex, contiene potentes glucósidos cardíacos (como la tevetina). La ingestión, incluso en pequeñas cantidades, puede causar graves síntomas gastrointestinales y cardiovasculares (vómitos, diarrea, arritmias) que pueden llevar a la muerte. Es fundamental mantener esta planta fuera del alcance de niños y mascotas. Su belleza es para ser admirada, no tocada ni ingerida.



Comentarios

Entradas populares

Come rico y saludable

Banner Alimentación Saludable